Con sentido de pertenencia a la Clase Trabajadora!!! Solo el Pueblo salvara al Pueblo!!!
viernes, 16 de octubre de 2009
PROFUNDIZANDO EL MODELO
Por Sebastián Premici
El oficialismo en la Cámara de Diputados va por más. Luego de la sanción de la ley de medios, el Presupuesto 2010 y la prórroga de impuestos clave para el Tesoro, el Frente para la Victoria presentaría antes de fin de mes una batería de proyectos para dar respuesta a la agenda social. En concreto, el bloque K ya tiene el aval de Carlos Tomada, ministro de Trabajo, y de Alicia Kirchner, ministra de De- sarrollo Social, para avanzar en una asignación por hijo para aquellos sectores que están en la informalidad laboral o que no llegan a cobrar el salario mínimo. Serían aproximadamente 135 pesos para tres millones de jóvenes menores de 18 años. La principal discusión –que todavía no está saldada– es sobre las fuentes de financiamiento, donde se están estudiando varias alternativas para conseguir aproximadamente 7000 millones de pesos: gravar la renta financiera (fideicomisos y compraventa de acciones), aumentar la alícuota del impuesto a las Ganancias para los sectores de mayor poder adquisitivo o un impuesto a la herencia y al juego, entre otros posibilidades. La idea del oficialismo es conseguir el respaldo de los sectores de centroizquierda (SI, Proyecto Sur y Libres del Sur), quienes vienen reclamando este tipo de iniciativas desde hace varios meses.
El titular del bloque K, Agustín Rossi, se había comprometido luego de las elecciones legislativas del 28 de junio a impulsar en el Congreso algunos proyectos que tuvieran por objetivo atender los efectos sociales de la crisis económica. En este sentido, el oficialismo presentará en las próximas semanas un paquete de leyes donde estará incluida una asignación universal por hijo para los sectores que están excluidos de las contribuciones sociales, sumado a una ley que fortalecerá el Programa Familias, vigente desde 2005 en el Ministerio de Desarrollo.
De los 12,4 millones de menores de 18 años que viven en el país, aproximadamente 2,8 millones carecen de cobertura social. Sus padres no reciben salario familiar ni son beneficiarios de los planes sociales del Estado. Es en este contexto donde se está pensando en otorgar una asignación de aproximadamente 135 pesos a los jóvenes cuyos padres están en la informalidad o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil.
“Hay que trabajar a dos bandas, por un lado un plan estructural con inclusión social para que los cuatro millones de trabajadores en negro puedan regularizar su situación y, por el otro lado, la asignación directa para los más necesitados”, afirmó a Página/12 Héctor Recalde, uno de los legisladores que está trabajando en la propuesta, junto con Mariano West, Juliana Di Tullio y Agustín Rossi. “Hay que terminar con la pobreza por bajos ingresos”, agregó Recalde.
El principal eje de discusión pasará por la creación de las fuentes de financiamiento. El Ejecutivo sabe que no puede reasignar partidas para un proyecto de estas características, por eso estaría dispuesto a crear nuevos tributos para lograr el sustento del proyecto, donde se necesitarían cerca de 7000 millones de pesos. Los legisladores del FpV están pensando en una reforma tributaria progresiva, donde se aumente la alícuota del impuesto a las Ganancias para aquellos contribuyentes que más pagan, con el complemento de elevar el mínimo no imponible para beneficiar a los asalariados. También se está considerando incluir dentro de este impuesto a los jueces y obispos, que actualmente están exentos.
Por otro lado, cerca de Recalde están analizando la creación de un impuesto a la herencia, al juego y a la renta financiera (compraventa de acciones y fideicomisos). “El concepto es que los ricos financien a los pobres”, indicó West a Página/12. La instrumentación de la asistencia se realizaría a través de la Anses. Los padres de familia deberían presentarse con su partida de nacimiento en el organismo y hacer una declaración jurada de su lugar de trabajo, mientras que los de-sempleados sólo deberán presentar su partida de nacimiento. De esa manera, el ministerio (de Trabajo o Desarrollo Social) sabrá si el beneficiario ya está cobrando o no algún plan estatal. Además, será un mecanismo para detectar a los empleadores informales.
Durante la sesión que trató el Presupuesto 2010, un grupo de legisladores se ausentó un rato del recinto para reunirse con Alicia Kirchner y seguir avanzando en la elaboración del plan. Luego de ese encuentro, se barajó la posibilidad de anunciar en el recinto –en el caso de que la discusión por el Presupuesto subiese de tono y aumentaran las críticas de los sectores de centroizquierda– que el oficialismo estaba elaborando una batería de iniciativas sociales. Al final, se optó por no decir nada y avanzar en la letra chica de las iniciativas.
Al plan de asistencia social se le sumará la profundización del programa que apuesta a dar trabajo a 100.000 personas antes de fin de año, a través de la creación de 1500 cooperativas. “Tenemos la expectativa de alcanzar en una segunda etapa los 350.000 nuevos puestos de trabajo en todo el país. Nuestra idea es apoyarnos en la asignación universal para los más necesitados y en la creación de trabajo genuino”, afirmó a Página/12 Mariano West.
Además del proyecto de ley para la creación de la asignación por hijo, se presentaría otro proyecto para darle más peso al Programa Familias, que actualmente cubre a 600.000 familias y dos millones de niños. “A través de una ley queremos darle mayor trascendencia que un simple programa o la vigencia que pueda tener a partir del funcionario de turno. De esta manera, con la asignación por hijo, más la creación de nuevos puestos laborales, estaremos atacando la pobreza”, indicó West.
Fuente: Pagina12
viernes, 9 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Una buena reflexion
Este juego de la Iglesia, no es nuevo, desde demandas legítimas de los sectores populares y con un estilo mucho más sutil que una organización piquetera, disputan recursos del estado, para fortalecer su aparato clientelar, pero a diferencia de cualquier organización social, su intencionalidad es reproducir este orden social de manera inalterable, y conspirar en las sombras, con todas las expresiones políticas de la oligarquía.
Para la Iglesia la desigualdad y la injustica social, son exclusiva responsabilidad del gobierno, implícitamente le demandan el ingenio o la capacidad de resolverlo, sin afectar los intereses de la oligarquía; Toda medida de gobierno que afecte los intereses de estas minorías, es reprochada desde la Iglesia, por “alterar la paz social y provocar el enfrentamiento entre hermanos”. Parece que la UCA, es excelente para relevar datos sobre NBI, pero tiene serias dificultades, para explicar que estructura socioeconómica la produce.
El espacio y el consenso que obtienen en la sociedad estas voces hipócritas, seguirá existiendo más allá de la sanción de la nueva ley de medios; vivimos momentos de definiciones y decisiones trascendentes para nuestro pueblo, lo que nos demanda como militantes peronistas, un debate profundo, sobre la cuestión socioeconómica, el carácter revolucionario en el diseño político, y el contenido y protagonismo popular necesarios para desencadenar un proyecto liberador.
En la medida que sigamos discutiendo con el enemigo, perdemos capacidad de dialogo con los sectores populares y la posibilidad de resolver políticamente sus demandas legítimas. Este tipo de debates coloca a nuestro pueblo como espectador de confrontaciones, que le resultan ajenas a su mundo cotidiano. (Gobierno-Campo, Gobierno-Clarín, Gobierno - UIA etc). Con el agravante, de que quienes informan o emiten voces públicas sobre cualquier tipo de confrontación, lo hacen desde los intereses de las minorías.
Es indispensable tomar las demandas populares desde paradigmas propios e innovadores, diseñar políticas para resolverlas, y recién entonces, desplegar la confrontación con los sectores oligárquicos. Es terriblemente dañino, someter las decisiones políticas, que inobjetablemente benefician a nuestro pueblo, (ej: AFJP), a la opinión que la oligarquía expresa a través de los medios.
Con todo el respeto y aprecio que tenemos por las organizaciones hermanas, los referentes y su militancia, ya es tiempo de terminar con la práctica de obtener recursos del estado, canalizarlos como paliativos y construir desde esta relación, una estructura política. No podemos seguir de manera excluyente, actuando sobre las consecuencias que generan las decisiones de la oligarquía, hay que erradicar las causas de la desigualdad y la injusticia social.
Si no se trabaja sobre este aspecto, la dualidad de los instrumentos utilizados, nos colocan en un laberinto que indefectiblemente terminan en prácticas clientelares y cajas políticas, (hoy tenemos datos fehacientes, de que hay intendentes que están dibujando trabajos en Cooperativas, y se le retienen $ 600 a las personas que participan de la maniobra), estas prácticas son aborrecidas por nuestro pueblo, y todos terminamos cargando con esta responsabilidad. Por el contrario si hay políticas destinadas a erradicar las causas estructurales de la precariedad y empobrecimiento de nuestro pueblo, este tipo de herramientas contribuye a acelerar el proceso y conserva el sentido revolucionario del peronismo.
No estamos expresando nada nuevo, las políticas del gobierno de Perón, erradicaban las condiciones estructurales del sometimiento, en tanto la Fundación, atendía las demandas y urgencias, de necesidades impostergables, entre ambas constituían una práctica, que transformaba en conciencia nacional, popular y revolucionaria, el proyecto político.
Cuando expresamos que se hace indispensable modificar los paradigmas, es nuestra intención señalar, que la sociedad del conocimiento, asumida en la ley de medios, es el marco general en el cual nosotros y las generaciones venideras vamos producir y reproducir nuestras vidas.
Es imprescindible entender que el enfoque desarrollista, de valorar el capital productivo, como generador de trabajo, y ello como condición necesaria para erradicar la injusticia y la desigualdad social, solamente es aplicable a economías autocentradas, en el marco de lo que fue la sociedad industrial y con el patrón tecnológico metal-mecánico. Querer reproducirlo hoy, es otorgarle a la oligarquía una capacidad de decisión sobre la estructura socioeconómica, que aborta los objetivos políticos orientados desde el gobierno.
Es este capital productivo el responsable del proceso inflacionario, y la destrucción del poder adquisitivo del pueblo, el que presiona sobre la tasa de cambio para que el dólar alcance los $5, es el que sigue incrementando precios, cuando en el resto de los países desarrollados hay un proceso deflacionario, es el que cuestiona los directores designados por el estado, es el que en término de dos años saco del país más 40 millones de dólares hacia el exterior, es el que sigue sosteniendo una jornada laboral de 8 hs. o más, cuando en el resto de los países desarrollados no superan las 6hs.
El esquema globalizado de la economía, impide la formación de capital en el territorio nacional, sus estrategias de reproducirlo en forma ampliada, no observan al conjunto de la población como consumidores, el Capital productivo se orienta hacia el lugar del mundo, que mejores condiciones le brinde en términos utilitarios, (Bajos salarios, energía barata, ventajas impositivas, amplios espacios con capacidad de consumo, escasos controles sobre el medioambiente, etc.).
Es un error seguir interrogándonos acerca de cómo generamos empleo, la sociedad del conocimiento, se interroga acercad de cómo se satisfacen consumos, se recrean calidades de vida de excelencia y construye ciudadanía desde un piso de derechos básicos impostergables.
Si persistimos en la valoración que hacemos del capital productivo, sin resolver las demandas populares, estamos abriendo nuevamente la puerta, al discurso del mercado, brindando a personajes como Macri, la posibilidad de manifestar que el desempleo, se resuelve con inversiones extranjeras, y que estas solamente vienen, si los argentinos le garantizamos condiciones extraordinarias para que exploten nuestro trabajo y nuestros recursos naturales.
Es impostergable la necesidad de rediseñar un modelo de sustentabilidad para los argentinos, el actual fue válido para atender las condiciones catastróficas del saqueo durante los noventa, su eclosión en el 2001; y el saqueo devaluatorio practicado por Duhalde en el 2002.
Si se persiste en sostener este modelo, basado centralmente en la capacidad de generar divisas desde los sectores exportadores, y una importante actividad interna que genere superávit fiscal desde esta dinámica, quedamos expuestos a que la crisis impacte de pleno, sobre las variables más determinantes. Lo cual indefectiblemente nos llevará, a decisiones políticas que solamente benefician a quienes controlan el proceso, (devaluación de la moneda y endeudamiento para cubrir el déficit fiscal).
Es prioritario que se entienda que la crisis no es de carácter financiero, sino que tiene un fuerte carácter estructural, localizado en los niveles de productividad alcanzados, por la aplicación del nuevo patrón tecnológico, que representa indefectiblemente, serios inconvenientes para reproducir el capital con igual tasa de ganancia, donde la llamada burbuja financiera o el giro especulativo hacia los comodities, refleja esta incapacidad del capitalismo global.
El agotamiento de este modelo, necesariamente lleva a una disputa política, si no podemos esbozar un proyecto que transforme las calidades de vida y toda la estructura económica que ello requiere, la oligarquía volverá a hacer lo que mejor sabe, producir una crisis para gestionar la política económica.
En la sociedad del conocimiento, los integrantes de una comunidad agregan entre un 40 a un 60% del valor, sobre los productos que consumen, esto y la reducción de la jornada laboral, es lo que permitió a los países desarrollados resolver la cuestión del desempleo. Partieron de proyectos y diseños económicos que transformaron la estructura económica, y el control el control sobre esta, ajustando el espacio productivo desde las nuevas tecnologías, a la escala y las preferencias de las demandas.
Argentina debe ser uno de los pocos países en el mundo, donde un litro de leche, recorre 400 km, para que se procese y otros 400km, para que se consuma en lugar donde se ordeña la vaca, a este ejemplo le podemos añadir cientos de ellos, que evidencian una absoluta irracionalidad económica. Si persistimos en este tipo de estructura económica, el conjunto del pueblo tendrá que seguir subsidiando al tambero, para que siga existiendo el “capital productivo”.¿ Quien puede explicar con un grado de racionalidad económica, que una prenda de algodón adquirida en la salada, se comercializa cuadruplicando su precio en el Chaco?
Ha llegado la hora de preguntarnos, acerca del volumen de bienes materiales y culturales, que requiere una comunidad, y que valor se agrega en el lugar, desde la capacidad física instalada y las actualizaciones tecnológicas que se requieren para ello. El trabajo es un medio para producir nuestras condiciones materiales de vida; en la sociedad del conocimiento, esto se jerarquiza sobre su condición intrínseca de formar capital.
Si los centros urbanos vinculados al sector agrario, tuviesen la capacidad de agregar un 60%, del valor sobre los productos que consumen, la denominada población rural no tendría que sufrir el desarraigo, ni observar a las patronales agrarias, como el factor determinante de la actividad económica. En localidades de este tipo compuestas por 30 mil habitantes, los dueños de la tierra, quienes tienen capacidad de arrendarla, y quienes proveen los medios tecnológicos de explotación no superan las 3000 personas.
La sociedad del conocimiento, observan a los conglomerados urbanos, como espacio de riqueza, tanto por el stock de conocimiento que maneja, como por la capacidad de consumo, desde ello se planifican las políticas económicas y las nuevas estructuras que satisfacen y acompañan las tendencias de transformación.
El irracional, que aún persistan en nuestros centros urbanos, el hipermercadismo como espacio de comercialización, (propio del consumo masivo del automóvil en los años 60), cuando están desapareciendo en todas las grandes ciudades, fue reemplazado por la combinación, entre la aplicación de TIC y logísticas cien veces más productivas que estas estructuras de comercialización. Sin una política que oriente esta transformación, los chinos en nuestro país, de modo artesanal, son los que van señalando cual es la tendencia.
Existen todas las condiciones tecnológicas, para que se articule al pequeño comercio con cadenas de agregación de valor, por localidad, o región, que a la vez estas, tengan la suficiente organización para controlar y denunciar las intervenciones distorsivas de precios por parte de quienes son formadores de los mismos. Esto no sólo requiere medidas del gobierno, o aprietes de Moreno, es imposible producirlo sin un activo militante que lo promueva como política.
Interrogarnos sobre el proyecto, que en un plazo de cuatro años, nos brinde el ingreso suficiente, para acceder a la vivienda, contar con las prendas apropiadas para cada temporada, con los alimentos suficientes, con un sistema de transporte ágil, con energías alternativas, con estructura de atención primaria en salud, con el automóvil y los medios tecnológicos propios del avance científico existente, con el acceso a todos los niveles de conocimiento y formación, es producir una revolución, es terminar con la pobreza y con utilizar a los pobres como predicado, para que se transformen en sujetos de la historia. En cada una de estas realizaciones, habrá que confrontar con la oligarquía, para reconstruir un nuevo orden social, igualitario, justo, con sentido patriótico, el cual por su naturaleza es totalmente antagónico a la cúpula del poder económico y a quienes toman decisiones políticas desde el ejercicio de ese poder.
Nadie tendrá duda alguna, que cuando se establezca una jornada laboral de 6 hs, es para beneficio del pueblo, que los fondos del ANSES, son para garantizar un ingreso digno para los viejos, desde actividades económicas que nos posibilitan la realización como personas y ciudadanos, que no se puede seguir formando médicos para que operen lolas, de europeas, sino generalistas para que atiendan en los barrios.
Es hora compañeros de dejar de proclamar la Independencia económica, y comenzar a practicarla; la justicia social no se mendiga, se conquista; el pueblo debe recuperar la soberanía política, para soñar el país que quiere y realizarlo desde un proyecto propio.
Estos son los diálogos que tenemos pendientes con el pueblo, no va a ser la conferencia episcopal, ni los que se rasgan las vestiduras por los pobres, quienes los produzcan. En esto también es imprescindible cambiar el paradigma, para producir una extraordinaria convergencia de sectores sociales hoy diferenciados.
Al problema de la falta de empleo, debemos agregar las condiciones de inestabilidad que tiene este sistema, a diferencia de lo que ocurría en la sociedad industrial, la estructura económica controlada por la oligarquía, no garantiza de manera indefinida que un argentino pueda producir sus medios de vida. Esto tiene una fuerte determinación en los sectores medios y los trabajadores con alta calificación; los cuales, a la hora de confrontar con la oligarquía, observan al poder económico como actores irremplazables de la actividad económica.
Si no podemos diseñar una política, que a la vez, que erradique el empobrecimiento, genera condiciones de estabilidad y libera al conjunto del pueblo delas estructuras que controla la oligarquía, los sectores medios en su gran mayoría, terminaran siendo aliados de la oligarquía. Las cuestiones culturales, persisten y se reafirman en condiciones materiales que las sustentan, las visiones fuertemente diferenciadas sobre la sociedad y el país, desde sectores que tienen intereses en común, es un triunfo político de las minorías. La nueva ley de medios tiene un enorme potencial, pero solamente se alcanzan los objetivos que persigue en términos de democratización, si es utilizada como herramienta, en prácticas transformadoras de este orden social.
Por último, lo que está en juego es modificar las relaciones de poder que existen en nuestra Nación, no puede pasar desapercibido, que la oligarquía en los dos últimos años, ha recuperado su expresión política en los escenarios de disputa, en consecuencia existen una cantidad de decisiones políticas, que más allá del beneficio que representan para las grandes mayorías, acumula fuerzas del lado del enemigo.
Tanto por el contexto regional, como por los hechos desencadenados en el 2001, y el proceso iniciado en el 2003, esta es la hora de los pueblos, debemos estar a la altura del momento histórico, con acuerdos y desacuerdos con quien lo conduce, pero con el compromiso que estos tiempos merecen, actualizando el debate, generando acciones desde las demandas populares, vinculándolas, a las iniciativas del gobierno, y discutiendo con el gobierno si es necesario. Lo que no se puede hacer, es responsabilizar al gobierno de los triunfos de la oligarquía, o pensar que el pueblo es suicida.
BINNER-SABBATELLA-SOLANAS: Los equilibristas
.jpg)
A pesar de sus diferencias, la centroizquierda será clave para la gobernabilidad K. Los temas que buscarán imponerle al oficialismo: pobreza, recursos naturales y reforma impositiva.Por Franco MizrahiLa desconfianza, esa que irradia la mirada de un hombre al ver a su mujer en el medio de una fiesta saludando al amor de su adolescencia, es un ritual de la centroizquierda. Y como en esas parejas, esa mirada desconfiada puede derivar en una escena de celos, de egos, de envidia, que la pone en riesgo. Pero como en toda historia romántica, siempre hay lugar para la reconquista. Y entonces las cosas empiezan a funcionar, otra vez. Como ahora, donde la historia vuelve a unir en el mismo sendero de rosas a los actores que mejor representan la centroizquierda en la Argentina. Una relación de “tres” a quererse (valga la digresión) –Hermes Binner, Martín Sabbatella y Pino Solanas– que empieza a funcionar como engranaje y tiene un gran desafío por delante: convertirse en garantes de la gobernabilidad, con la imposición de una agenda política propia.Si alguno de los protagonistas escribiera un diario íntimo, el 16 de septiembre pasado podría tener un gran corazón rojo a su alrededor. La instantánea devuelve una imagen de amalgama: 15 de los 16 legisladores que conforman el espacio progresista de la Cámara de Diputados –integrado por el bloque Solidaridad e Igualdad (SI), Proyecto Sur, Encuentro Popular y Social y Diálogo por Buenos Aires– y aquellos que responden al socialismo de Binner votaron a favor del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No se trató de una acción coordinada pero el resultado los encontró en la misma vereda. Y gestó la esperanza: encontrar en ese grupo unido a los impulsores de una agenda política que incluya debates sensibles, como la pelea contra la pobreza, la redistribución de la riqueza y la necesidad de sincerar la democracia en el país. El cosquilleo en la panza se siente; al atractivo de ideas, aliados en esta historia podrán sumarle los asientos parlamentarios post-10 de diciembre: 41 diputados (donde también se contabilizan los legisladores del bloque de la Concertación y del Frente Cívico para Santiago) o potenciales socios para alcanzar quórum, si se los mira desde la óptica kirchnerista. Un margen de acción que los traslada desde el espectro testimonial al del poder real. De las utopías a las posibilidades concretas de correr los límites, pasito a pasito.“Porque la unión hace a la fuerza”, reza el dicho popular. Y entonces se abre la puerta para armar una lista –infaltable, claro, en cualquier diario– de proyectos futuros. Algunos que ya llevan la firma de todos y otros que están abiertos a la discusión interna. Los ejes programáticos, en definitiva, son compartidos:- Pobreza y desigualdadLa punta de lanza de las propuestas del centroizquierda es la asignación universal por hijo. Planteada como un ingreso para todos los niños y niñas de la Argentina, la pelea por su financiación incluirá otras medidas de corte progresista –por caso, el impuesto a la renta financiera– que atraviesan al resto de los ejes. Existen otras prerrogativas que apuntan a estructurar un blindaje social, como sostiene Sabbatella. En ese marco, queda comprendido: la aplicación de una tarifa social para los servicios públicos, el fortalecimiento del sistema educativo y sanitario, la prohibición de los despidos sin causa por 180 días, la conformación de un seguro de empleo y formación. La tercera edad también está contemplada entre los representantes de este espacio con la intención de crear una jubilación universal –para todo aquel que no pueda demostrar treinta años de aportes–, con el haber mínimo. Una medida que contempla la necesidad de democratizar la ANSeS y recomponer los haberes.- Matriz productivaA partir de los recursos que puedan producirse en este eje, llegarán a buen puerto las medidas para terminar con la pobreza. La reconstrucción de la capacidad soberana para decidir sobre los recursos naturales nacionales es otras de las banderas de la agenda progresista. Con esta medida, el objetivo recae en la generación de financiamiento y una reconversión del desarrollo productivo. Una alternativa de Proyecto Sur es la conformación de un fondo de seis mil millones de dólares sobre la base de reservas disponibles, destinado a tres cuestiones estratégicas: infraestructura de transporte, para reconstruir la red ferroviaria nacional y la flota mercante; infraestructura energética, para contar con una petrolera estatal y ampliar la oferta de energía; y creación de un fondo destinado a la industria y el agro.La discusión en cuestión comprende la necesidad de repensar el esquema tributario actual, la aplicación de retenciones a la minería y a la pesca, la creación de un organismo estatal de comercialización de granos, y la dirección que debería tomar el esquema productivo nacional.- Democratización de la democraciaDesde esta perspectiva, se plantea la incorporación de mecanismos de participación directa en todos los planos: partidos políticos, organizaciones gremiales –con el ejercicio de la libertad sindical–, organizaciones sociales y plebiscitos y consultas populares.El inventario es ambicioso. Pero ¿qué odisea no tuvo sus tormentas? Por caso, Binner, Sabbatella y Pino tendrán que sortear una particular: quebrar definitivamente el bipartidismo que buscan fortalecer los antihéroes de esta historia, el ex presidente Eduardo Duhalde y el actual vice, Julio Cleto Cobos, con su empeño de encolumnar al radicalismo detrás de su figura.El sociólogo Ricardo Rouvier agrega un condimento: el rol del kirchnerismo. “El posicionamiento inicial del gobierno de Kirchner volcado a la centroizquierda y la transversalidad generó un dilema –explica–. Obligó a los dirigentes progresistas no peronistas a ubicarse como parte del proyecto oficial, definirse como aliados críticos o constituirse directamente como oposición.” Una disyuntiva que, justamente, divide aguas en la centroizquierda.Vale la pena un poco de historia. Existió en 2003 un amor efímero conformado por el sabbatellismo primerizo y el incipiente kirchnerismo. Hoy, con casi siete años encima e historias diferentes sobre sus espaldas –por caso, en las últimas elecciones legislativas se enfrentaron en la provincia de Buenos Aires–, la realidad política los encuentra separados. El espacio que lidera el intendente de Morón evita desconocer los méritos de aquella relación. “Reconocemos el piso construido pero la relación entre ambos espacios llegó a su techo –comenta un asesor sabbatellista–. Por eso, ahora, entendemos que es necesario avanzar hacia un movimiento superador, que no desconozca lo hecho hasta ahora pero sea consciente de que esto llegó a su límite.”De reojo, el sector que responde a Solanas mantiene su tono crítico. “Existe una diferencia clara –menciona Claudio Lozano, de Proyecto Sur–. Ante el proyecto de Ley de Medios, nosotros dijimos: ‘Así no lo votamos’, y planteamos modificaciones. Sabbatella, en cambio, primero dio su apoyo. Y Binner, que tiene un acuerdo con el radicalismo, por suerte sorteó el cepo. Lo que está claro es que la debilidad del oficialismo habilita a que sus propuestas sean más permeables a modificaciones por la necesidad de construir mayorías.” Lozano no lo dice pero tiene un dato en cuenta: Sabbatella, al frente de Morón, y Binner, como gobernador de Santa Fe, cargan con los condicionamientos que impone la gestión ejecutiva.La diputada socialista Silvia Augsburguer se ataja: “Nuestra agenda programática sigue siendo la que acordamos con la UCR y la Coalición Cívica”. La aclaración tiene su ancla en el péndulo que moviliza a su espacio: meses atrás, los medios identificaron a Binner como el posible candidato presidencial del Acuerdo Cívico y Social –que aglutina a Elisa Carrió y al presidente del partido radical, Gerardo Morales– y luego del voto socialista a favor de la nueva Ley de Medios corrieron versiones que lo vincularon al kirchnerismo. Y mientras el Ejecutivo santafesino opta por el silencio, en los pasillos del Congreso sus representantes aseguran al unísono: “Algo es cierto: Cobos no nos gusta y de eso dependerá el futuro de la unión”.Pero más allá de lo que mide el barómetro de cercanía K, unos y otros se abroquelaron en la última batalla congresista: debatir y modificar la actual ley de radiodifusión que impuso la última dictadura militar. Rouvier diseña una explicación al fenómeno: “Este sector intenta posicionarse a la izquierda del oficialismo. Ahora, el despliegue que hace la oposición más dura (la UCR, la Coalición Cívica, y el Pro-peronismo), colocándose a la derecha del espectro y ante la probabilidad de que después del kirchnerismo el único que pueda ganar sea la centroderecha, hace que algunas figuras más destacadas de los progresistas consideren como prioridad compartir algunas políticas particulares del Gobierno, más que cuestionar las debilidades. Tal fue el caso, en Diputados, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Lozano, en cambio, contrapone: “En realidad algunos creen que hay que defender esta gestión como modo de evitar el avance de la derecha. En algún momento, esta gestión tuvo signos más interesantes. Nosotros creemos que hay que defender los intereses de la sociedad. Si la gestión promueve algo que defiende esos intereses, como la estatización de las administradoras, la de Aerolíneas, como la Ley de Medios modificada, nosotros lo bancamos”.A esta altura, el deshoje de la margarita resulta inevitable: ¿me quiere? ¿No me quiere?Para el diputado Eduardo Macaluse, que preside el SI, la clave está en la paciencia: “Hay que construir un espacio común con tiempo y reflexión. ¿A qué apunto? A la necesidad de mantener el respeto mutuo aunque votemos diferente. No hay que apurar los tiempos que pueden hacer explotar esta nuestra construcción”. Una visión compartida por Lozano: “Debemos hacer algo diferente a lo que siempre hicimos. Si la lógica es cómo se juntan Binner, Pino y Sabbatella, no tenemos posibilidades. Nos proponen que nos transformemos en una maquinaria electoral berreta, sin años de historia ni grado de penetración suficiente y eso nos convierte apenas en una amenaza electoral. Modificar la Argentina que tenemos, en cambio, supone una construcción más profunda, que no se dé sobre la base de yuxtaponer referencias públicas sino sobre la capacidad de incluir experiencias de organización colectiva de todo el país en la competencia electoral, política y partidaria”.Pero el contexto histórico que abrieron las elecciones del 28 de junio y la demostración de poder que evidenció la última votación parlamentaria auguran una nueva configuración de poder. Una situación que Sabbatella analiza como oportunidad histórica: “La centroizquierda debe transformarse en una fuerza política y popular por fuera del bipartidismo y con esa autonomía debe participar del debate público. Vamos a trabajar con mucha fuerza por este espacio, por esta unidad. Y construir con vocación de gobierno, para no ser sólo una fuerza parlamentaria más”.Envalentonado, Carlos Raimundi, diputado del SI, agrega: “Queremos una nueva cultura de oposición en la Argentina. Puede haber un salto cualitativo en la cultura de oposición, donde haya más margen para negociar”.¿Se quieren? Los pétalos parecen no acabarse. Pero las coincidencias existen. El desafío, claro, está en sus manos.
Fuente: (VEINTITRES)
jueves, 17 de septiembre de 2009
Media Sancion al Fin!!!!!
miércoles, 16 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
Entrevista a Martín Sabbatella

lunes, 31 de agosto de 2009
Alicia Kirchner: "Hay quienes quieren vernos con los brazos caídos"

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, visitó ayer Esteban Echeverría, donde inauguró un Centro de Integración Comunitaria y entregó 787 pensiones no contributivas junto al intendente Fernando Gray.Durante su paso por el distrito, la funcionaria pidió ayuda “para cambiar la Argentina” y advirtió sobre “la responsabilidad” de todas las personas que desarrollan tareas en el terreno social.Asimismo, comprometió al Jefe comunal y a los trabajadores de las cooperativas de trabajo locales a “elevar la calidad de vida del lugar en el que se desempeñan” y les garantizó que en esa empresa contarán con el apoyo del Gobierno nacional.“Seguiremos acompañando, pero no con planes faraónicos que no cambian la vida de nadie, sino en función de la realidad”, remarcó en un tiro por elevación a algunos sectores de la oposición.Acompañada por Gray y los jefes municipales de San Vicente, Daniel Di Sabatino; y Lobos, Gustavo Sobrero; la hermana del ex presidente encabezó el acto de inauguración de un Centro de Integración Comunitaria en el barrio Parish Robertson, de Luis Guillón.Minutos después del mediodía, recorrió una cooperativa que forma parte del Programa “Ingreso Social con Trabajo”, lanzado recientemente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mientras que culminó su actividad con la entrega de 787 pensiones no contributivas -destinadas a madres con más de seis hijos, con discapacidad y mayores de 70 años-, en la escuela 24 de Monte Grande. Durante su encuentro con los vecinos, reiteró el pedido de apoyo al Gobierno y recalcó que lo que “sigue estando en juego es el cambio de la Argentina”. Además, exhortó a “nos ser derrotistas” y expresó un mensaje de esperanza al recalcar que “los que siempre dicen que no se puede no van a llegar a ningún lado”.“Ustedes ven que hay quienes quieren vernos con los brazos caídos porque es más fácil conducir a la gente así”, disparó en uno de los pocos tramos de tinte exclusivamente político de su discurso.En tanto, Gray, viejo ladero de Alicia, agradeció el respaldo de la funcionaria y ratificó públicamente su compromiso con los Kirchner al enviar saludos al ex titular del PJ.Fue en Guillón, cuando entre risas y aplausos devolvió gentilezas por los halagos previos y pidió a la hermana del ex presidente que transmita “un fuerte abrazo al compañero Néstor” y la promesa del “respaldo y cariño de todos los vecinos” de Esteban Echeverría.En diálogo con la prensa, el mandatario comunal adelantó el compromiso de fondos por parte de la cartera social para la realización de obras de asfalto y cloacas en todo el territorio, al tiempo que anunció que la próxima semana se realizará “la apertura de los sobres licitatorios para la construcción del Hospital del Bicentenario”.
viernes, 28 de agosto de 2009
Nuevo Encuentro apoya la LEY de Radiodifusion

"ES NECESARIO GARANTIZAR UNA LEY DEMOCRATICA"
El diputado electo por Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella sostuvo hoy que "es necesario garantizar una ley democrática", al referirse a la ley de Comunicación Audiovisual enviada por el gobierno al Parlamento.Sabbatella, que participa en Montevideo del foro de partidos progresistas, sostuvo que "el anteproyecto que el Ejecutivo propuso meses atrás recogió los 21 puntos de la Coalición para una Radiodifusión Democrática, que nosotros compartimos plenamente", y se mostró "esperanzado en que por fin pueda sancionarse una ley de comunicación en Democracia"."El Congreso debe tomar las sugerencias que se produjeron en los foros organizados durante los últimos meses y enriquecer aún más la iniciativa; el objetivo debe ser garantizar libertad de expresión, pluralidad de voces, diversidad de opinión y democracia informativa", dijo el diputado electo en un comunicado.Agregó que "hay que sacar del debate cualquier confrontación puntual con un grupo de medios, y centrarlo en la necesidad de establecer los pilares de una comunicación democrática e inclusiva, que dé cuenta del enorme desarrollo tecnológico que existe en este campo"."Es necesario sancionar una excelente ley y ponerle fin al actual marco normativo que fue diseñado en la última dictadura militar y perfeccionado en el menemismo para evitar el acceso del pueblo a una comunicación democrática, señaló Sabbatella.
Llego la hora de frenar los monopolios mediaticos!!!!!!!

martes, 18 de agosto de 2009
PARO NACIONAL DE SENASA
COMUNICADO DE PRENSA19 – 20 – 21 DE AGOSTO - PARO DEL SENASA MIERCOLES 19 DE AGOSTO - MOVILIZACION AL LABORATORIO DE HUERGO.
domingo, 2 de agosto de 2009
VIENEN POR TODO!!!!
Permanentemente los medios de comunicación insistieron en sus críticas al modo de expresarse de Néstor y Cristina Kirchner. Era común ver titulares de diarios incluso con esto. Pero siempre los “exabruptos” de la patronal sojera, que distan mucho a los modales que se le reprocha a los K, son justificados. Pero parece que esta vez se fueron de boca, por que los que hasta minimamente tienen un aprecio a la democracia tuvieron que salir a despegarse rápidamente y ensayar un leve cuestionamiento al acalorado mitin de los patrones sojeros.
Seria bueno para la democracia que la UCR, partido nacido en ideas nacionales y populares aunque hace rato se haya olvidado de ellas, no sea cómplice del nefasto plan de estos sectores destituyentes, aunque su candidato estrella si lo sea. Difícil contradicción a resolver para los radicales, veremos para donde arrancan.
El PJ es un terremoto dijo Reuteman, y en esto no miente, ya que al igual que la UCR se encuentra en una contradicción: o profundiza los cambios o gira a la derecha para ser parte de la Restauración Conservadora.
Eso es lo que intentan implantar, mientras mas rápido mejor, “la pelota esta picando y no podemos permitir que la agarren de nuevo los Kirchner” sin eufemismos dijo Biolcatti. La Restauración Conservadora quiere de nuevo tener el poder político no caben dudas y están dispuestos a todo.
Los que tenemos una vida, militancia e ideas, que se fundamentan en un pensamiento nacional, popular y revolucionario sabemos que lamentablemente es una posibilidad cierta, aunque creo que no todos los que no votaron al FPV compartan ese “modelo” conservador, lo importante es lo que hacemos para evitarlo.
El Gobierno Nacional tiene en sus manos herramientas de mucho valor: la conducción del Estado en todos su sentidos: económicos, políticos y sociales, tendrá que corregir muchas cosas. Por ejemplo, es inadmisible que una empresa nacional estatal como es el Correo Argentino, despida a 40 trabajadores, por el solo hecho de afiliarse a un sindicato como ATE, que conforma la CTA. No hay autoridad moral para exigirles luego a los empresarios privados que no copien ese ejemplo. Un pésimo antecedente para un Gobierno Popular que debe ser rápidamente revertido. Es curioso, los medios cuestionan a Moreno por sus métodos, pero no a Rosetto, interventor del Correo, por despedir a 40 trabajadores, lo curioso termina asustando, si no hay reproches, es porque comparten esa practica. Este tipo de actitudes no ayudan en la confrontación con el verdadero enemigo, confunden, y alejan a potenciales aliados. Esa lógica debe ser modificada.
El proceso político que inicio Néstor Kirchner en 2003 y que modifico sustancialmente al modelo neoliberal implantado a sangre y fuego en nuestro País, debe volver a reconstruirse con lo mejor , y donde todos seamos participes de un Proyecto Nacional que pueda frenar la Restauración Conservadora que esta en marcha.
Para terminar, quiero rescatar una respuesta del Compañero Diputado Socialista Jorge Rivas, que en una reciente nota televisiva, ante la pregunta de por que apoyaba a los Kirchner contesto: “por los enemigos que tiene”.
ESOS ENEMIGOS VIENEN POR TODO.
jueves, 23 de julio de 2009
Por siempre Evita!!!!!
miércoles, 22 de julio de 2009
El Corte se paso para el proximo miercoles 30/07
Gracias.
Mañana a las 12 corte de AU Richieri
- REINCORPORACION YA!
- BASTA DE DESPIDOS!!
- LIBERTAD SINDICAL!!!!!!
martes, 21 de julio de 2009
REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES PASADAS
Para empezar este análisis, nobleza obliga, y para tratar de ser objetivo comencemos para los que según mi pensamiento son los errores del Gobierno Nacional, y comienzo con el más fuerte, pero que además se entrelazan con otros errores cometidos:
- El conflicto con el “campo”
Si bien la resolución 125 en su objetivo era totalmente una medida económica distributiva, pues aplicaba, frente a un precio record de la soja a nivel internacional, un “derecho de exportación” coherente con esos valores, esto claro irrito a todos aquellos con intereses en el sector, y no eran pocos. Algunos pequeños, muchos medianos, y pocos, pero con muchísima plata y exportadores, grandes productores.
Muchos pensaran, pero si es una medida distributiva no puede ser un error, veamos porque:
Desde el año 2005, después de derrotar a Eduardo Duhalde en la Pcia de Buenos Aires, Néstor Kirchner comenzó un camino hacia las viciadas estructuras del PJ, que vencidas se rendían a sus pies, y de esta forma dejar en un segundo plano la construcción transversal que había iniciado en el 2003 y que le había permitido tener en sus dos primeros años a pesar de los pocos votos, un gran consenso en el campo popular que alcanzaba también a sectores medios y medios altos. Después de esas elecciones, Kirchner cada vez mas le dio importancia a las estructuras partidarias, logro encolumnar a casi todos los gobernadores, sean peronistas o radicales, así se conforma la Concertación Plural, una unión simplemente electoral, que les permitía a los dos aparatos mucho poder y relegaba a los que siempre habían sostenido la política nacional y popular de Kirchner. El fruto de este error se llama Julio Cesar Cleto Cobos. Aun así la formula del FPV le saco mas de 20 puntos de diferencia a Elisa Carrio. El modelo triunfaba a lo largo y lo ancho del país, aunque ya los sectores medios habían dejado de acompañarlo. En este contexto, y pagando el precio del error, los Kirchner, en tres meses, sufrieron las consecuencias, de ganar por la mayor diferencia de 1983 hasta la fecha, a tener un sector que defendía su renta, medios de prensa con una subjetividad evidente jugando a favor del “campo”, los centros urbanos medios, medios altos y altos, concentrados en su gran mayoría en la Capital Federal decididos a frenar al populismo (entre ellos sectores que nunca van a perdonarle a Kirchner su política de Derechos Humanos), y sobre todo los pies de barro de la alianza electoral: muchos peronistas y radicales K se volvieron sobre sus pasos y abrazaron el campo opositor, y los que se quedaron, no todos claro, lo hicieron por mantener su poder con la bendición de la Rosada. La primera derrota y no en las urnas, gran parte por errores propios. Al verse derrotado, Kirchner se estrecho mas en la “lealtad” del aparato.
El error entonces fue no tener el suficiente poder popular organizado como para tomar una medida justa, pero que iba a unificar a todos los sectores opositores y que vieron la luz no solo para oponerse sino también si se podía, destituir al gobierno “zurdo y montonero”. En este contexto es donde se visualiza lo frágil de la construcción política sustentada en aparatos de dudosa lealtad.
En breve continuare la reflexión.
* militante de ATE, trabajador del SENASA,ex sacerdote católico.